Crianza Positiva: Superando Desacuerdos entre Padres
Aprende a resolver desacuerdos entre padres con diferentes estilos de crianza. Conoce la importancia del respeto y el diálogo en la educación de tus hijos.
DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIALSALUD Y BIENESTAR INFANTIL
9/29/20246 min read


Padres en Desacuerdo: Permisividad vs. Autoritarismo y la Alternativa de la Crianza Positiva
La crianza de los hijos puede ser un desafío, especialmente cuando los padres no están de acuerdo en cómo establecer límites y disciplinar a sus hijos. Dos enfoques comúnmente opuestos son la permisividad y el autoritarismo, que representan extremos en el espectro de la disciplina. Estos estilos, a menudo, se ven reflejados en desacuerdos entre los padres, generando tensiones en la pareja y confusión en los hijos. Sin embargo, existe una tercera vía que cada vez gana más adeptos: la crianza positiva.
En este artículo, analizaremos las diferencias entre la permisividad, el autoritarismo y la crianza positiva. Además, veremos cómo manejar los desacuerdos en el estilo de crianza y la importancia de encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los niños como a los padres.
Comprendiendo los Estilos de Crianza: Permisividad y Autoritarismo
Para entender mejor cómo influyen estos estilos en los niños y en la relación entre los padres, es útil conocer en qué consisten.
1. Crianza Permisiva
La crianza permisiva se caracteriza por un alto nivel de afecto y una baja exigencia en cuanto a reglas y límites. Los padres permisivos suelen ser muy cariñosos y les permiten a sus hijos tomar muchas decisiones por sí mismos, incluso en situaciones donde sería necesario un mayor control parental. Estos padres evitan el uso de castigos o reprimendas severas y, en lugar de imponer normas, suelen negociar con sus hijos.
Ventajas: Los niños que crecen en un ambiente permisivo pueden sentirse amados y valorados, lo que favorece su autoestima. Tienen libertad para explorar, lo que puede desarrollar su creatividad y sentido de independencia.
Desventajas: La falta de reglas claras puede llevar a que los niños tengan dificultades para gestionar la frustración, desarrollar autocontrol o entender la importancia de los límites. Además, es común que los niños en este tipo de entornos no comprendan ni respeten bien la autoridad, lo que puede crear problemas en contextos sociales o escolares.
2. Crianza Autoritaria
En el otro extremo está la crianza autoritaria, que se caracteriza por un enfoque rígido en cuanto a las reglas y una alta exigencia de obediencia. Los padres autoritarios imponen normas estrictas y esperan que se cumplan sin cuestionamientos, utilizando castigos severos si se desobedecen. En este estilo, la comunicación tiende a ser unilateral, con los padres dictando las reglas sin mucha flexibilidad.
Ventajas: Este enfoque puede resultar en niños que siguen las reglas y se comportan de manera disciplinada, lo que a veces puede ser beneficioso en entornos donde se requiere una estructura firme, como la escuela.
Desventajas: La falta de calidez y el control excesivo pueden afectar la autoestima de los niños y generar resentimiento o miedo. Estos niños suelen tener dificultades para desarrollar habilidades de resolución de problemas, ya que no se les permite tomar decisiones por sí mismos. Además, el uso constante de castigos puede llevar a problemas de comportamiento a largo plazo, como la rebeldía o la ansiedad.
Desacuerdos Entre Padres: ¿Qué Ocurre Cuando un Padre es Permisivo y el Otro Autoritario?
No es raro que dentro de una pareja existan diferencias en cuanto a la crianza de los hijos. Cuando uno de los padres tiende a ser permisivo y el otro autoritario, surgen desafíos importantes. A menudo, los niños pueden sentirse atrapados entre dos enfoques completamente opuestos, lo que genera confusión y frustración. Estos desacuerdos pueden tener varios efectos:
Inseguridad en los niños: Los niños necesitan consistencia para sentirse seguros. Si reciben mensajes contradictorios sobre qué es aceptable y qué no lo es, pueden tener dificultades para entender los límites y las expectativas.
Conflictos entre los padres: Las discusiones sobre el enfoque de la crianza pueden convertirse en una fuente constante de tensión entre los padres, lo que puede afectar la armonía familiar.
Problemas de comportamiento: Los niños que no tienen límites claros o que viven en un ambiente de constante confrontación entre sus padres pueden desarrollar problemas de comportamiento, como desobediencia o agresividad.
Para resolver estos conflictos, es crucial que los padres intenten llegar a un consenso sobre las reglas y los límites que se aplicarán en el hogar. Aunque es natural que ambos padres tengan enfoques diferentes, la comunicación abierta y el compromiso pueden ayudar a encontrar un punto medio. En este sentido, la crianza positiva ofrece una alternativa interesante que combina lo mejor de ambos enfoques.
Crianza Positiva: La Alternativa al Permisivismo y el Autoritarismo
La crianza positiva es un enfoque que busca equilibrar el afecto y la disciplina, estableciendo reglas claras y fomentando el respeto mutuo, sin caer en la permisividad o el autoritarismo. Se basa en la idea de que los niños necesitan límites para sentirse seguros, pero que también es fundamental que esos límites sean razonables y se comuniquen con empatía.
1. Comunicación y respeto mutuo
A diferencia de la crianza autoritaria, donde las reglas se imponen sin discusión, la crianza positiva promueve el diálogo entre padres e hijos. Los padres explican las razones detrás de las reglas y escuchan las opiniones de sus hijos. Este enfoque fomenta el respeto mutuo y ayuda a los niños a entender por qué es importante seguir las normas.
2. Firmeza con empatía
Aunque la crianza positiva establece límites claros, estos se implementan de manera respetuosa. Los padres son firmes cuando es necesario, pero siempre buscan comprender los sentimientos y necesidades del niño. En lugar de utilizar castigos severos, los padres que practican la crianza positiva prefieren enseñar a los niños a tomar decisiones y aprender de sus errores.
3. Consecuencias lógicas en lugar de castigos
Uno de los principios clave de la crianza positiva es la aplicación de consecuencias lógicas en lugar de castigos arbitrarios. Esto significa que las consecuencias están directamente relacionadas con la acción del niño. Por ejemplo, si un niño no hace su tarea, en lugar de recibir un castigo general, la consecuencia lógica sería que pierda tiempo de juego hasta que complete su tarea. Esto ayuda a los niños a entender la relación entre sus acciones y las consecuencias de manera más clara y justa.
4. Refuerzo positivo
El refuerzo positivo es un componente crucial de la crianza positiva. Los padres reconocen y elogian el buen comportamiento de sus hijos en lugar de centrarse únicamente en corregir el mal comportamiento. Esto refuerza los comportamientos deseados y fomenta la autoestima en los niños, haciéndoles sentir valorados y motivados para seguir haciendo las cosas bien.
5. Fomento de la autonomía
Otro aspecto clave de la crianza positiva es el fomento de la autonomía. Se anima a los niños a tomar decisiones apropiadas para su edad y a asumir responsabilidades dentro de un marco seguro. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de resolución de problemas, sentido de responsabilidad y confianza en sí mismos.
Beneficios de la Crianza Positiva Frente a la Permisividad y el Autoritarismo
La crianza positiva ofrece múltiples beneficios tanto para los niños como para los padres. Al equilibrar la firmeza con la empatía, este enfoque no solo ayuda a los niños a desarrollar un sentido de disciplina, sino que también fomenta un entorno familiar basado en el respeto y el amor.
Mejor comportamiento: Al entender las razones detrás de las reglas y sentir que sus emociones son validadas, los niños tienden a comportarse mejor y a desarrollar habilidades de autocontrol.
Relaciones familiares más saludables: Los padres que practican la crianza positiva suelen tener relaciones más cercanas y saludables con sus hijos, ya que este enfoque se basa en la comunicación y el respeto mutuo.
Desarrollo emocional equilibrado: Los niños criados bajo un enfoque positivo tienden a tener una mayor autoestima y a desarrollar habilidades sociales más fuertes.
Encontrando un Equilibrio
Cuando los padres están en desacuerdo sobre cómo criar a sus hijos, es esencial encontrar un equilibrio. Si bien la permisividad y el autoritarismo tienen sus ventajas y desventajas, la crianza positiva ofrece una vía intermedia que combina el afecto y la disciplina de manera saludable. Al centrarse en la comunicación, el respeto y la empatía, los padres pueden establecer un entorno familiar donde los niños se sientan seguros, valorados y preparados para afrontar los desafíos del mundo con confianza.
Para concluir, comparto una cita que resume las consecuencias de los desacuerdos entre padres:
“Así como un árbol (Sal. 128:3b, 144:12ª) se ve afectado por la calidad del aire, el agua y el suelo en su medio, la salud emocional de los niños está determinada por la calidad de las relaciones íntimas que los rodean.”
Fuente:
Gina Graham
Psicóloga – Psicoterapeuta de niños y adolescentes
Certified Positive Discipline Parenting & Classroom Educator